En 2023 el proyecto “Construcción de un sistema de Gestión para el desarrollo del liderazgo directivo a nivel local en la Nueva Educación Pública (SGL-NEP)”, liderado por el académico de la UDP Mario Uribe, fue seleccionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) como una de las iniciativas ganadoras del concurso Fondef IDeA I+D, que busca promover y financiar investigaciones de alto impacto social.
“Este proyecto nos parece particularmente estratégico ya que aborda de manera sistémica el liderazgo a nivel local y lo hace manera muy concreta con un SLEP que está en sus primeros años de formación y que tiene como fin incrementar capacidades colectivas entre los equipos directivos actuales”, explicó Mario Uribe.
En el diseño e implementación han participado los directivos, académicos e investigadores del Programa de Liderazgo Educativo UDP, José Weinstein, Lorena Ramírez, Javiera Peña, Gabriel Gutiérrez, Yulan Sun, María José Saffie y Pilar Diez.
A su vez, se sumaron docentes internacionales especialistas en desarrollo directivo: Joseph Flessa, profesor del Instituto de Estudios en Educación de Ontario (OISE) de la Universidad de Toronto (Canadá); y Marcos Nava, jefe de Desarrollo Profesional del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (EE.UU.).
El objetivo que se planteó para este proyecto fue desarrollar una herramienta tecnológica, que permitiera, de forma integrada y en coherencia con las normativas educacionales vigentes, fortalecer el desarrollo del liderazgo directivo en contextos locales, quedando este sistema de gestión disponible para su uso futuro por parte de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) a través de la Dirección de Educación Pública (DEP).
Para desarrollar esta iniciativa, y su posterior continuidad, se realizó una alianza de colaboración con la Dirección de Educación Pública y el SLEP Llanquihue. La primera es la institución receptora de la plataforma tecnológica para su uso tanto por parte de ésta como de los SLEP a lo largo del país.
“El hecho que uno de los socios estratégicos del Proyecto sea la DEP asegura la escalabilidad del proyecto a todos los SLEP, promoviendo así una visión nacional y regional para el desarrollo directivo considerando las diversidades locales”, sostuvo Mario Uribe.
Este proyecto cuenta con el respaldo de instituciones colaboradoras como el Servicio Civil, responsable de la selección de directores(as) de los establecimientos escolares públicos a nivel nacional, y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del MINEDUC (CPEIP) quien tiene la responsabilidad de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo para el liderazgo escolar. Así también, de la Fundación Arauco, con amplia experiencia en el ámbito de la educación pública en el nivel local.
El SLEP Llanquihue ha participado activamente durante el proceso de desarrollo e implementación del sistema de gestión del liderazgo. Este SLEP, está ubicado en la zona sur de Chile (Región de Los Lagos) y comenzó su funcionamiento en 2021. Actualmente, está a cargo de 68 establecimientos escolares (primaria y secundaria) y 14 centros de educación preescolar.
El proyecto en proceso
De acuerdo al desarrollo del proyecto se planificó para una ejecución en tres fases. La primera fue el diseño y desarrollo del sistema de gestión para el liderazgo directivo. La segunda, etapa en la que se encuentra actualmente, corresponde a la implementación del SGL-NEP en el SLEP Llanquihue. Y la última fase, que contempla los ajustes al sistema y empaquetamiento para la transferencia a la DEP, quien, posteriormente, lo podrá distribuir a los otros SLEP que son parte de la Nueva Educación Pública.
Este sistema de gestión del liderazgo directivo va a tener impacto en los directivos de los jardines infantiles, escuelas y liceos pertenecientes a los Servicios Locales de Educación Pública y los equipos del SLEP que son responsables del desarrollo de capacidades de directivos y docentes. Estos equipos son parte de la estructura del SLEP y están radicados habitualmente en la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico.
Los cargos directivos escolares con los que están trabajando son: Director(a) de establecimiento escolar (HC y TP), Director(a) Jardín Infantil, Profesor(a) Encargado(a), Jefe(a) de Unidad Técnica Pedagógica, Inspector(a) General, Encargado(a) de Convivencia Escolar y Coordinador Programa PIE.
En este sentido, y como parte de la experiencia en el proceso de investigación, Javiera Peña, integrante del equipo UDP, expresó que “La información que se ha levantado a la fecha es súper relevante. Primero, se logró arribar a perfiles directivos lo más atingentes a la realidad de los directivos, integrándolos en su codiseño y por tanto son perfiles validados por los actores del SLEP y sus establecimientos educacionales. Se ha logrado una tasa alta de participación además en los instrumentos de diagnóstico de necesidades de formación. Un 80% de los directivos ingresaron a la Plataforma y registraron sus datos y un 70%completó el instrumento de autodiagnóstico de necesidades de formación. Son tasas súper altas, lo que da cuenta del compromiso y el involucramiento que tanto el SLEP pero también los directivos del territorio, han tenido con el proyecto”.
Sin duda que un liderazgo directivo de alta calidad en el mundo escolar tiene vital relevancia, y esto lo avalan diversos estudios al respecto, ya que desempeña un rol central en la introducción de mejoras efectivas, aún más en los establecimientos con población estudiantil más vulnerable.
Respecto de este tema, Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue, afirmó que “es relevante como Servicio Local ser pioneros en levantar un modelo de gestión directiva que permita determinar y definir qué tipo de liderazgos, capacidades y habilidades se requieren para los establecimientos educacionales de nuestro territorio y de la nueva Educación Pública. De la misma manera identificar futuros líderes y poder acompañarlos en su carrera, promoviendo la promoción interna. Un factor determinante de los resultados de la escuela tiene relación con la gestión directiva. Para ello, es importante contar con perfiles no sólo de directores sino también de jefes técnicos, inspectores generales, encargados de convivencia, coordinación PIE, entre otros, donde exista un lineamiento y foco como política de estado que permita dar estabilidad al sistema y determinar los perfiles de estos actores relevantes en la gestión educativa y pedagógica”.
Un gran avance
Es importante recalcar que la Nueva Educación Pública busca abordar los desafíos de la gestión educativa de manera sistémica, coordinada y en red. Por ello, mencionó Angélica Fuenzalida, Subdirectora de Desarrollo Estratégico de la DEP, “un sistema como el que estamos desarrollando con la Universidad Diego Portales y el SLEP Llanquihue nos permite tener un modelo de liderazgo directivo que sea pertinente a los territorios, pero que también permita avanzar de manera coherente y coordinada ante los desafíos que nos plantea la Estrategia Nacional de Educación Pública”.
Con respecto a tener claridad sobre aspectos relevante para una formación efectiva tanto en los líderes actuales como en potenciales, la Subdirectora explicó que “desde la Dirección de Educación Pública como desde los SLEP estamos en permanente búsqueda de herramientas que puedan facilitar el quehacer de las comunidades educativas. En este caso, el SGL permitirá, por un lado, automatizar ciertos procedimientos asociados a la gestión del liderazgo directivo, desde el levantamiento de necesidades de formación en liderazgo entre quienes conforman los equipos directivos, la satisfacción de dichas necesidades mediante la gestión de la capacitaciones y de acciones formativas, hasta la detección de potenciales líderes, lo que también aporta a la atracción de talento”.
Según lo que comentó Javiera Peña, se evidencia la realidad actual en lo relativo a “levantar perfiles de cargos directivos a partir de instrumentos que la normativa pero también las políticas en torno al liderazgo educativo y la gestión escolar ha puesto a disposición de los establecimientos y comunidades educativas del país. A la fecha, solo el cargo de Director cuenta con un perfil más claro, dado por la normativa pero también por los propios procesos de Alta Dirección Pública. Sin embargo los otros cargos directivos no cuentan con este tipo de instrumentos. Por ello, el proyecto y su desarrollo se planteó el levantamiento de perfiles de cargo basados fundamentalmente en las prácticas del liderazgo educativo y recogiendo no solo las normativas y políticas al respecto si no también y de forma fundamental las opiniones de los propios actores del territorio del SLEP Llanquihue”.
A modo de conclusión, afirma Mario Uribe, “el proyecto cuenta con una dimensión muy innovadora para el sistema chileno ya que incluye un proceso que nos permite detectar muy tempranamente potenciales líderes, esto resulta particularmente importante pensando que en Chile hay muchos sectores donde por su densidad poblacional u otras razones no hay candidatos para cubrir posiciones de nivel directivo en coordinaciones o bien cargos de nivel superior”.
Seminario internacional
El 27 de agosto se realizó en Llanquihue el Seminario Internacional “Desarrollo del Liderazgo Directivo para la Nueva Educación Pública”, evento que forma parte del proyecto. Estuvo a cargo de Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue, y la Decana de la Facultad de Educación de la UDP, Paula Louzano. Además, participaron también Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, y Mario Uribe, académico de la Universidad Diego Portales y director del Proyecto Fondef.
Juan Carlos Olguín, subdirector UATP del SLEP Llanquihue y directores de establecimientos educacionales del SLEP Llanquihue, fueron los representantes de la zona y quienes además están siendo activos participantes en el proyecto. Aportaron con sus experiencias extranjeras Joseph Flessa, profesor del Instituto de Estudios en Educación de Ontario (OISE) de la Universidad de Toronto; Marcos Nava, jefe Desarrollo Profesional del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles.
Fue la ocasión para que investigadores y académicos analizaran y debatieran acerca de la importancia, avances y desafíos que implica no sólo liderar sino también distinguir potenciales líderes que contribuyan a la labor de los Servicios Locales de Educación Pública de todo el país.