Entre agosto 2024 y enero 2025 el Programa de Liderazgo Educativo está formando a directivos y docentes en temas fundamentales para la escuela y el sistema educativo a través del Diplomado de Bienestar Socioemocional en la Escuela.
El programa está dirigido a directores/as, equipos directivos, docentes, orientadores/as, educadores/ as diferenciales, psicopedagogos/as, psicólogos/as y equipos de apoyo psicosocial. Su objetivo central es entregar contenidos actualizados y herramientas concretas que permiten desarrollar habilidades y capacidades para el acompañamiento de los y las estudiantes en su desarrollo
socioemocional y la construcción de bienestar e invita a directivos y docentes a repensar la escuela por medio del diseño de un proyecto de intervención que permite poner en práctica lo aprendido y generar en la escuela una cultura de bienestar socioemocional, teniendo como principio fundamental el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
El programa formativo se imparte en modalidad en línea con clases sincrónicas una vez por semana y trabajo autónomo asincrónico de los participantes. Entre el término de un módulo y el inicio del siguiente se insertan sesiones sincrónicas para la elaboración del proyecto de intervención, con el fin de orientar el trabajo de los equipos participantes y acompañar el desarrollo de procesos reflexivos individuales y grupales que se generan en torno a las principales temáticas del Diplomado.
Sobre el proceso de esta experiencia formativa, Rafael Rondón, encargado de convivencia del Colegio Cree de Cerro Navia, consideró que “esta experiencia formativa en bienestar socioemocional es invaluable por varias razones. Me permite profundizar en el entendimiento de las necesidades emocionales de nuestros estudiantes, especialmente en un contexto de alta vulnerabilidad como el nuestro, en el colegio CREE de Cerro Navia. El hecho de poder diseñar un proyecto de intervención que no solo implemente lo aprendido, sino que también involucre a toda la comunidad educativa en la creación de una cultura de bienestar es esencial para garantizar que el interés superior de los niños, niñas y adolescentes sea siempre nuestra prioridad. Por último, valoro la colaboración y el intercambio de ideas con otros directivos y docentes, ya que todo este proceso me enriquece en lo profesional y me permite llevar adelante iniciativas que realmente impacten la vida de nuestros
estudiantes”.
El proyecto de intervención final del diplomado, será presentado por los participantes el próximo 14 de enero de 2025 en las instalaciones de la Facultad de Educación de la UDP en una jornada de trabajo con el equipo docente del diplomado y académicos invitados. Los proyectos abordan temas como diseño de un programa formal de inducción para nuevos docentes y funcionarios , vínculo
entre docentes y estudiantes y desarrollo de competencias socioemocionales, estrategias de regulación y autorregulación emocional y serán presentados por un equipo del Colegio Cree de Cerro Navia, un equipo del Colegio Polivalente San Rafael de Lo Barnechea, una orientadora del Colegio Valle de Colchagua de San Fernando y un docente de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Diego Portales de Santiago.
Un aspecto fundamental de la propuesta formativa y los proyectos de intervención que se generan es la conexión entre las necesidades de las comunidades educativas de los y las participantes y los contenidos y herramientas que se entregan en los distintos módulos por parte del equipo docente.
Respecto al equipo docente y sus áreas de especialización, Juana Abrigo, orientadora y profesora del Colegio Valle de Colchagua, afirmó que “los docentes se destacan por la claridad en la presentación de los conceptos y el conocimiento que comparten. Los contenidos están contextualizados de manera pertinente con la realidad actual de los establecimientos educacionales, lo que
permite establecer una relación directa con las actividades cotidianas y los desafíos que enfrentamos a diario en la comunidad educativa.
Cada profesor, desde su especialidad, demuestra un dominio práctico sobresaliente y no solo comparte conocimientos teóricos, sino que también incorpora sus experiencias profesionales. Al abordar las problemáticas propias de la comunidad educativa, ofrecen soluciones basadas en su expertisse, enriqueciendo enormemente la dinámica de aprendizaje. Así incorporé los nuevos
saberes para dar solución oportuna a las problemáticas socioemocionales que se presentan en el colegio, fortaleciendo un Ambiente Emocionalmente Seguro (AES)”.
Dentro del programa la perspectiva de educación socioemocional y construcción del bienestar desde el liderazgo distribuido como una responsabilidad compartida por todos los actores de la comunidad es un desafío sobre el que los participantes deben practicar e incorporar paulatinamente: “de partida creo que es un desafío bien importante, muy grande, incluso muchas veces llega a parecer algo irreal y que no se puede cumplir, pero con el diplomado ellos mismos plantean el desafío como algo complejo, que es sistémico, que es multinivel. El sentido de liderazgo que propone el diplomado, hace mucho sentido en la forma de abordar la problemática socioemocional, que hoy en día es un tema muy importante a nivel escuela, quizás sobre todo en escuelas con índices de vulnerabilidad más alto, entonces creo que es un tema en que todos deberíamos capacitarnos y en ese sentido, el proyecto final que nos exige el diplomado permite a este desafío tan grande llevarlo a terreno, y eso creo que es lo más bonito y que rescato del diplomado”, explicó Consuelo Brito, psicóloga del Colegio Polivalente San Rafael de Lo Barnechea.
Para el equipo del diplomado, la escuela está socialmente convocada a ser un lugar para aprender en el más amplio sentido de la palabra y por eso, no puede limitarse a la enseñanza de saberes, sino que es fundamental que se focalice en el acompañamiento del desarrollo del ser. Teniendo esto como base es que Valentina Romeu –directora académica del diplomado-, Cecilia Banz, Roberto Bravo y Vittorio Raglianti invitan a los participantes para que juntos puedan abocarse al trabajo de impulsar culturas de bienestar socioemocional en las escuelas y unidades educativas y acompañar los procesos de desarrollo integral de los y las estudiantes para contribuir a una mejor sociedad.