menú

Miguel Órdenes, Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster y Doctor en Liderazgo y Gestión Educativa de la Universidad de California-Berkeley, nos habla de “Resolución de Problemas para la Mejora Continua”, libro del que es coautor con Rick Mintrop, quien fuera su profesor guía en Estados Unidos.

A través de historias reales, en este libro, editado por LOM, Miguel Órdenes, (Facultad de Educación UDP), nos entrega valiosa información para líderes educativos que quieren mejoras concretas, siempre poniendo como centro a las personas, sus necesidades y desafíos.

¿Cuéntame brevemente qué nos muestra el libro?

El libro muestra de una manera novedosa. cómo avanzar en trayectorias de mejora escolar, ofreciendo ideas y herramientas para la resolución de los problemas que los profesionales de la educación enfrentan en su trabajo. El texto se nutre de los principios de mejora continua y de los principios del diseño para guiar al lector a identificar, comprender, y resolver problemas complejos, siempre poniendo a las personas y sus necesidades en el centro.

¿Trabajaron con experiencias concretas?

Claro, se trata de la experiencia de cuatro líderes escolares. De hecho, para ilustrar las ideas, contamos la historia de tres lideresas y un líder, quienes van avanzando en la aplicación de este enfoque en sus lugares de trabajo. Esta forma de narrar el enfoque hace que el libro se transforme en una guía práctica para que las y los líderes puedan entender desde ejemplos prácticos cómo aplicar su trabajo.

¿Cómo dos autores llevaron a cabo el proceso para producir este libro?

Rick Mintrop fue mi profesor guía en Berkeley y luego, como colegas, desarrollamos este texto. Nos propusimos crear una edición especialmente adaptada para Latinoamérica de un libro que originalmente Rick publicó en EEUU en el año 2016. En esta nueva edición hicimos una revisión de las ideas del libro original y las actualizamos de acuerdo a lo que aprendimos en la ejecución de un proyecto que implementamos en el marco del CEDLE.

¿Mantener la motivación debe ser todo un desafío para el líder educativo me imagino?

Mira, si de una cosa estamos seguros en nuestro campo, es que mejorar escuelas es un trabajo muy difícil y sostener esa mejora es incluso más desafiante. Una de nuestras motivaciones parte precisamente desde ahí. Es decir, la pasión por buscar nuevos caminos para apoyar a las y los líderes educativos en el trabajo de mejorar las escuelas. Pero no de cualquier manera, sino que abrazando el desafío de compartir conceptos, herramientas y testimonios prácticos que sean sensibles a los problemas dinámicos que experimentan las escuelas día a día. Por eso este libro busca contribuir a trazar puentes comunicantes entre investigadores y los profesionales de la educación, poniendo la riqueza de la práctica como elemento fundamental.

¿Qué significa en concreto “la mejora escolar”?

En la literatura uno encuentra muchas variantes en su definición. Pero en términos muy elementales, la mejora escolar se relaciona con el mejoramiento continuo de los procesos que se ejecutan en la escuela con el fin de alcanzar la eficacia en sus resultados. Acá la eficacia escolar se refiere a la obtención de resultados de aprendizajes demostrable mediante evaluaciones estandarizadas. Es decir, el sentido de la mejora tiene que ver con la eficacia medible que alcanzan los procesos.

 ¿Cómo se aplica en la escuela este enfoque que ustedes proponen?

Primero, este enfoque es una forma de trabajo que está centrado en las problemáticas prácticas de las personas. Es decir, dialoga con las dificultades concretas que las y los profesionales de la educación enfrentan en su experiencia laboral cotidiana y sus necesidades. Este enfoque invita a organizar procesos de mejora desde dentro de las organizaciones escolares, poniendo en el centro las preocupaciones concretas que las y los docentes experimentan en el flujo del trabajo cotidiano. Esto como contrapeso a las lógicas de mejora tradicionales, las cuales normalmente son inducidas externamente, mediante incentivos o castigos y que muchas veces se alejan de la experiencia práctica de los profesionales de la educación. Hablamos de una arquitectura cognitiva que le permite al líder desglosar problemas complejos para comprender por qué ocurren y, de ese modo, diseñar soluciones ad-hoc que respondan de manera específica a dichas problemas y necesidades de las personas que habitan nuestras organizaciones educativas.

Los factores externos a la escuela ¿qué grado de incidencia tienen?

En el campo educativo sabemos que los factores externos afectan de manera muy significativa. La pobreza, el capital cultural de las familias, la violencia en los barrios, entre otros, son algunos de los factores que inciden en el funcionamiento de la escuela. Es más, es cosa de mirar hoy el clima de las escuelas y constatar que producto de un factor social –la pandemia- se ha alterado de manera muy preocupante la convivencia entre las y los estudiantes en las escuelas. Nosotros invitamos a los líderes educativos a identificar problemas que estén dentro de su ámbito de influencia, sin olvidar por cierto que estamos insertos dentro de constelaciones sociales que influyen en nuestro trabajo.

¿Cómo crees que el nuevo sistema de educación pública se prepara para recibir nuevas metodologías y enfoques como este?

En la actualidad se están haciendo esfuerzos extraordinarios para construir capacidades en los profesionales de los servicios locales. Uno de los desafíos más importantes de los servicios locales es adecuar la oferta educativa a las necesidades y desafíos concretos de cada territorio. Por lo mismo necesitamos profesionales que sean capaces de movilizar procesos de mejora. En este sentido, a mí me parece que el enfoque que se presenta en el libro es, sin duda, un aporte importante para conseguir los objetivos de la nueva educación pública.

FICHA TÉCNICA LIBRO

Nº de Páginas: 310

Año de publicación: 2022

Editorial LOM