menú

El pasado martes 15 y miércoles 16 de octubre se realizó el Foro Regional de Política Educativa 2024, cuyo tema central fue cómo planificar en tiempos de incertidumbre, particularmente en el ámbito educativo.

La primera jornada del evento fue presencial en Buenos Aires, con transmisión en vivo para un público virtual, e incluyó discursos de apertura, paneles y presentaciones de expertos en educación. La segunda jornada se realizó de manera virtual, centrada en talleres temáticos para tomadores de decisiones, donde se debatió cómo la planificación educativa puede abordar los desafíos futuros, con especial enfoque en tecnologías digitales, datos y contextos de crisis. Ambos días contaron con interpretación en inglés, portugués y español.

Entre los expertos que participaron de la edición 2024 del Foro Regional de Política Educativa estuvo José Weinstein, Director del Programa de Liderazgo educativo de la UDP, quien expresó en relación al foro: “En un mundo donde los cambios son constantes y provienen de múltiples frentes, como las guerras, el cambio climático y el avance de la inteligencia artificial, surge la necesidad de replantear cómo se diseña y lleva a cabo la planificación educativa. Estos factores no solo transforman la forma en que aprendemos y enseñamos, sino que también desafiaban los enfoques tradicionales. El foro reunió a diversas voces expertas para debatir sobre el sentido y las estrategias de la planificación en este contexto de incertidumbre global”.

El Foro Regional de Política Educativa es un evento anual de diálogo, consulta y reflexión dirigido a responsables de la formulación e implementación de políticas educativas de los países de América Latina y el Caribe. El propósito de este encuentro es analizar estrategias para el cumplimiento del derecho a la educación y del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Educación 2030. A lo largo de dos días de trabajo, se buscó reflexionar sobre cómo el planeamiento puede contribuir a transitar el camino hacia la mejora sistémica y sostenida de la educación en un contexto de profundas transformaciones sociales, económicas y culturales.

El evento fue organizado por la Oficina para América Latina y el Caribe (ALC) del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ejes temáticos

El Foro Regional de Política Educativa 2024 se enfocó en cómo el planeamiento puede impulsar una mejora sostenida en la educación de América Latina y el Caribe, en medio de transformaciones económicas, sociales y culturales. El evento abordó tres preguntas clave: ¿Qué implica planificar la educación en el siglo XXI?, ¿Cuáles son los principales desafíos del planeamiento educativo en la región?, y ¿Cómo enfrentar los temas cruciales para transformar la educación desde el planeamiento?

El director del Programa Liderazgo Educativo UDP, quien fue panelista en la jornada de apertura del foro, comentó: “Me tocó estar en el panel inaugural, hablando más precisamente de cómo se podían conectar las políticas educativas con lo que ocurre en las escuelas, en los centros educativos. Cómo juntar lo macro y lo micro. Y básicamente lo que yo planteé fue un conjunto de pistas que podían hacer que las políticas educativas aniden efectivamente a las escuelas. Como, por ejemplo, centrado en necesidades muy sentidas de las escuelas, dar un espacio para la agencia, los docentes, las políticas que no sean totalmente directivas, usar mucho el liderazgo que existe al interior de los centros educativos, hacer que las políticas tengan efectivamente recursos nuevos que sean útiles para la escuela, o lograr que también esas políticas se realicen con un tiempo adecuado de planificación, de ejecución y de sostenibilidad en el tiempo”.