menú

Su trayectoria en las temáticas de liderazgo, innovación y crisis, le llevó en 2021 a presentar su proyecto de investigación. Sumándole a ello –sostiene Pascual- que la pandemia abrió una oportunidad única para investigar una crisis global que experimentaron muchas escuelas y liceos del país.

La adjudicación de un Fondecyt de Iniciación, le ha permitido desarrollar la investigación “Convertir la adversidad en oportunidad: liderazgo para la innovación educativa en tiempos de crisis”, que aborda la experiencia que han tenido durante la pandemia los/as líderes escolares, tanto directivos como docentes, en la innovación educativa.

Desafíos iniciales. Reconoce que uno de los desafíos con los que inició el proyecto fue formar el equipo necesario para llevar a cabo la investigación. Aunque, en la medida que fue avanzando, se fue definiendo y ajustando hasta encontrar el balance requerido por el proyecto en los siguientes integrantes: Vanessa Orrego, Catalina Campos y  Andrés Stanic

La metodología para definir la muestra. Ha sido un proceso de selección constante a través de métodos cualitativos. La partida –fase cero- fue con una base aproximada de 250 escuelas y liceos tanto públicas como particulares-subvencionadas de educación parvularia, básica y media, información proporcionada en convenio con Educación 2020, en las que se indagó sobre la existencia de alguna iniciativa innovadora que estuviera implementándose hasta 2022 o que tuvieran la intención de sostenerla en el tiempo.

De este proceso, se configuró luego la primera fase, en que seleccionaron treinta establecimientos y se realizó una entrevista semiestructurada a sus directivos y docentes, cuyos resultados fueron sistematizados el año pasado.

Posteriormente, de esta muestra se seleccionaron diez escuelas y liceos con las que están trabajando en la etapa actual de la investigación. En estos casos, explica Javier, estamos aplicando una técnica experimental, bastante novedosa, que se llama producciones narrativas, respecto de la cual hay poca literatura, su aplicación está en estudio y, por lo tanto, hasta el momento su uso es amplio y permite innovar en la práctica.

Uno de los beneficios de esta técnica es que propicia la transformación de los/as participantes del estudio, ya que les impulsa a involucrarse activamente a través de la realización de reflexiones, autocrítica, autoconocimiento, lo que implica la transformación de sus propias prácticas. “Esto involucra una participación fuerte, porque venimos, en cierta forma, a romper las creencias que tienen los/as participantes con las preguntas que hacemos”, afirma Javier.

El producto final de esta técnica es un relato de cada participante, en primera persona, en el que relevan su propia voz, y esta es una de las razones por las que aplica Pascual esta técnica: “porque los docentes son los que tienen menos voz en el escenario educativo”.

La investigación terminará con diez relatos (producciones narrativas), los cuales irán a sistematizar y profundizar, para luego ser publicados en un libro, en el que se van a mostrar estas experiencias de innovación educativa durante la pandemia y las condiciones de liderazgo que han surgido alrededor de ellas y que se espera difundir a través de un seminario internacional  en el mes de noviembre de 2023. El objetivo principal con esta publicación es relevar los casos de los/as diez docentes.

Criterios selectivos de participantes. El único criterio inquebrantable que se planteó, es que tanto los/as directivos como los/as docentes participaran de manera voluntaria.

Se establecieron inicialmente algunos criterios mínimos de selección de acuerdo a la conveniencia necesaria para la muestra, pero en la práctica no funcionaron, afirma Pascual. Esto sucedió, por ejemplo,  con el factor geográfico, es decir, la cantidad de establecimientos tanto de regiones como de Santiago, y con el número de directivos y docentes que conformarían la muestra. Finalmente, explica, en la práctica las voluntades van autoseleccionando las muestras y aquí, el factor tiempo en los/as participantes, fue un tema relevante para aplicar esta selectividad.

En la selección de las diez escuelas y liceos, realizando las producciones narrativas, el factor tiempo fue más determinante aún, ya que la demanda para realizar diversas actividades necesarias para la investigación ha sido todavía mayor. “Lo destacable aquí es que los directivos y los docentes líderes están muy motivados y esto ha ayudado mucho”, explica Javier.

Aquí se aplicó la selección de acuerdo a cuáles fueron los casos más interesantes y también por cuotas para escuelas y liceos de regiones (para que fuera lo más descentralizado posible y ojalá de cada una de las zonas del país) además  de Santiago. Pero la propuesta planteada inicialmente se fue modificando en la medida de la respuesta recibida por parte de los/as participantes de continuar o no con la investigación, principalmente por falta de tiempo.

Según Javier, es más bien por un mérito de las mujeres, por el hecho de que el género predominante entre los/as participantes de la investigación es el femenino. Respecto de la representación entre docentes y directivos está equitativamente representado.

“Hay una intención, pero siempre es en la medida de lo posible”, resume Javier respecto de este tema.

Resultados preliminares. Debido al avance de la investigación, hasta el momento se puede hacer referencia respecto de los resultados obtenidos en la primera fase y algunas observaciones que han recogido de las evidencias surgidas durante el proceso.

Comenta el investigador, que en la primera fase percibieron que muchas escuelas y liceos empezaron a incorporar en sus planes técnicas interdisciplinarias y metodologías más participativas con los/as estudiantes como protagonistas. Ante esto, dice, la pregunta es: ¿por qué pasó esto en pandemia y no antes, siendo que llevan impulsando el uso de estos métodos pedagógicos desde hace tiempo?

Esto les ha permitido darse cuenta de algunos puntos importantes. Primero, que los/as docentes, en un momento de desgaste total, empiezan a aplicar metodologías interdisciplinarias para enfrentar la sobrecarga laboral.

En segundo lugar, las clases virtuales no permitían que el docente fuera el centro de la clase, lo que les llevó a crear formas más participativas que permitieran al alumno hacer las actividades de manera más autónoma.

Estas metodologías empiezan a cobrar mucho sentido, como una forma de adaptarse a la pandemia, a pesar de que no fueron creadas específicamente para un contexto de crisis, se sostienen muy bien debido a que están ampliamente validadas.

En tercer lugar, tiene que ver con un tema de priorización curricular y la desaparición de las pruebas estandarizadas. Como dejan de existir estas presiones que vienen del sistema educativo, los/as docentes se sienten con un poco más de libertad para experimentar. Entonces se han dado cuenta de que existe una percepción de que se pueden correr más riesgos porque el riesgo en sí, no es tan importante y el costo tampoco. Esto genera un ambiente propicio para innovar, ya que es mayormente posible teniendo pocos incentivos negativos (barreras), que teniendo muchos incentivos positivos.

En la segunda fase, trabajando con los diez casos específicos, el equipo ha percibido ciertos resultados y tendencias. Entre ellos, que quienes lideraron los proyectos, no necesariamente eran líderes formales, ni tampoco sentían que ejercieran algún liderazgo. Entonces, concluye Javier, que “no solamente el liderazgo potencia innovaciones, sino que la innovación activa liderazgos también y son esos casos de docentes, con un perfil más bajo, que se les ocurrió una idea con la intención de poder ayudar y se les dijo “ok, hazte cargo” y producto de esa experiencia generaron un liderazgo”.

Seminario internacional

Como un complemento muy enriquecedor para la investigación, en noviembre se espera la realización de un seminario internacional con esta misma temática que es el liderazgo y la innovación en tiempo de crisis.

Se invitarán a expertos latinoamericanos, ya que el objetivo principal es exponer la visión desde las experiencias en países latinoamericanos. La explicación está aquí: la investigación sobre liderazgo proviene mayormente del mundo anglosajón y la realidad que viven es totalmente diferente a la latinoamericana. “La crisis por la pandemia que se vivió en países como Canadá e Inglaterra, no tiene nada que ver con la crisis que se vivió en Latinoamérica, como por ejemplo, las condiciones de precariedad fueron otras”, explica Javier.

Será un encuentro participativo, no solamente habrá charlas y exposiciones, sino también actividades con el objetivo de que los/as docentes líderes puedan participar, exponer sus ideas, pero principalmente compartir sus experiencias.