menú

La idea del caleidoscopio nos evoca a un instrumento que nos lleva a un mundo rico en imágenes y colores. Una especie de dimensión de múltiples objetos heterogéneos en donde la imaginación y la creatividad pueden proliferar. En el plano de los saberes y nuevos horizontes para la Educación, José Weinstein, director del Programa de Liderazgo Educativo de la Universidad Diego Portales, nos entrega un nuevo libro con veintiún entrevistas a diferentes especialistas del mundo, para mostrarnos esta pléyade de ideas y conocimiento constructivo al que ha titulado “Caleidoscopio, 21 Conversaciones sobre cambio educativo”.

Este valioso documento, que tiene como móvil, en casi doscientas cincuenta páginas, abrir a la audiencia en Chile y Latinoamérica experiencias e ideas sobre educación en el mundo actual, busca también ampliar el conocimiento en esta área para quienes a diario trabajan en educación desde diferentes ángulos. En este sentido, tal como el lente del caleidoscopio, el volumen ofrece entrevistas que se internalizan en temáticas necesarias y vigentes para el mundo de la educación.

Es por ello, que su autor, quien tiene una trayectoria más que vasta en la materia, profundiza la experiencia y práctica educativa esta vez a través de un diálogo profundo con expertos y líderes que también son sus pares y con quienes ha compartido aprendizajes que ahora se traducen en este interesante y particular libro.

“Luego de haber desarrollado por varios años entrevistas en profundidad a expertos/as educativos de distintos lugares del mundo, las que quedaban en la nube como ‘La entrevista educativa’, tenía la inquietud por reunir los contenidos principales abordados en un solo volumen. De ahí nace la voluntad de editar y publicar Caleidoscopio. También me parecía importante que las entrevistas estuvieran en un libro, como un soporte físico que permite otro tipo de aproximación al lector que la que otorga el escuchar y ver un video. Debo confesar, sí, que el encierro de la pandemia ayudó a que contara con el tiempo y la concentración requerida para convertir la serie de entrevistas en este libro”, explica Weinstein en relación a la construcción del libro en sí.

De la misma forma, como lo plantea el propio autor en su introducción, el libro abarca 21 entrevistas, aunque son 22 conversaciones puesto que hay dos diálogos con el sociólogo canadiense y autoridad mundial en reforma educativa Michael Fullan. Así, el trabajo se agrupa en seis temas que parten con el cambio educativo y la mejora escolar, para graficar distintos aspectos de la transformación que pueden experimentar las escuelas. Luego se avanza hacia el currículo y el aprendizaje, centrándose, con foco en la innovación, en temas propios de la pedagogía y la enseñanza. También se discute sobre otros ámbitos como la convivencia, la confianza y la ciudadanía. Hay un capítulo que reúne conversaciones sobre los y las docentes, abarcando facetas variadas como su selección, su formación inicial y continua, o su status en la sociedad. Se entra luego sobre otro proceso y actor imprescindible en jardines, escuelas y liceos, como es el liderazgo de los directivos escolares. Y finalmente, se concluye con temas vinculados a los desafíos del sistema escolar y las habituales dificultades para hacer progresar y dar sostenibilidad a las reformas en el ámbito educativo.

“Lo más asombroso es la percepción muy nítida, y que proviene de distintos entrevistados/as, de que estamos en un punto de inflexión, en que la educación tal como la hemos conocido hasta ahora debe transformarse profundamente si pretende seguir siendo relevante para el desarrollo de los nuevos ciudadanos/as, trabajadores/as y personas. El siglo XXI definitivamente plantea retos en materia de aprendizaje cognitivo y socioemocional a los que la educación del siglo XX no es capaz de responder. César Coll, en una entrevista muy inspiradora, habla de una nueva ecología del aprendizaje, concepto que recoge bien esta necesidad de transformación que viene tanto desde fuera de la educación (lo que la sociedad le demanda) como desde dentro (lo que el propio sector educativo visualiza como cambios que deben ser abordados)”, dice Weinstein cuando se refiere con admiración a estas nutritivas conversaciones.

Hay que decir que el grupo de personas entrevistadas por José Weinstein, tal como él indica, a fines de la década pasada a partir de un proyecto realizado con la plataforma EducarChile y Fundación Chile, es tan generoso en atributos y experiencias que solo hay que abrir sus páginas para comprender la envergadura de quienes ponen en palabra trayectorias e ideas que no cabe dudas, son un aporte no solo para el medio educativo, sino además, para quienes buscan ampliar la mirada en torno a la discusión global en torno al conocimiento y formas de abordar nuestros aprendizajes.

De entrada, en el primer capítulo, Michael Fullan relaciona la brecha educativa con el deterioro social y hace una advertencia.

“Hay países que tienen un mayor rendimiento educativo con un mayor grado de equidad, con una brecha más corta, como, por ejemplo, los países escandinavos y Canadá. Otros países tienen brechas muy grandes como Chile, Estados Unidos o Inglaterra. Una brecha amplia devela ciertamente un problema de justicia social, pero quizás ese no es el mayor problema, sino que mientras más grande sea esa brecha, habrá más probabilidades de que la sociedad se deteriore. Será una sociedad con menos confianza, con una baja cohesión social”. Reflexión para la que José Weinstein también tiene una mirada en lo que respecta a nuestro país.

“Si bien se dan pasos, estos claramente no son suficientes para la envergadura del desafío que tenemos entre manos. Los resultados de la educación chilena se estancaron en la década pasada, luego de un período de progresos. Más recientemente, la pandemia llevó la brecha educativa a niveles todavía más altos, puesto que durante los años 2020 y 2021 la capacidad de seguir modalidades de educación a distancia fue dramáticamente diferente para los distintos grupos sociales. Mientras algunos pudieron seguir avanzando con educación virtual, otros no contaron con condiciones básicas y simplemente quedaron en el camino, avanzando muy poco o incluso retrocediendo. Esta no es una situación exclusiva de Chile, pero en otros países se están invirtiendo ingentes cantidades de recursos para intentar revertir esta tragedia socio-educativa mediante mecanismos eficaces como tutorías de apoyo”, concluyó el director de Liderazgo Educativo UDP.

Caleidoscopio, 21 conversaciones sobre cambio educativo, está disponible de forma gratuita y en formato digital en la página del Programa de Liderazgo Educativo de UDP junto a otros libros del autor, además de diversos trabajos realizados por distintos profesionales y especialistas en este mismo ámbito.