menú

A fines de septiembre, se dieron a conocer los resultados del concurso “Creación de tres nuevos Centros de Liderazgo Educativo”, convocado por la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, en el marco de su estrategia de fortalecimiento del liderazgo escolar en el país.

Entre los adjudicados, destacó el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que encabezará el nuevo “Centro Asociativo para el Liderazgo y Mejora Educativa Sistémica”, en alianza con la Universidad de Chile –a través del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro Saberes Docentes–, la Universidad Diego Portales (UDP) –mediante su Programa de Liderazgo Educativo (PLE)–, la Universidad de Magallanes y la Universidad Católica del Norte. El centro desarrollará sus actividades entre 2026 y 2029, convirtiéndose en uno de los tres nuevos polos de liderazgo educativo del país.

El director ejecutivo Fabián Campos destacó la continuidad y expansión de esta alianza interuniversitaria: “La Universidad de Chile, a través del CIAE y del Centro Saberes Docentes, ha estado presente desde el primer ciclo (2016–2019), aportando investigación y formación en liderazgo. En el segundo ciclo (2021–2024), se sumaron la Universidad Diego Portales y la Universidad de Magallanes, enriqueciendo el proyecto con nuevas perspectivas. Ahora, damos la bienvenida a la Universidad Católica del Norte, con quienes esperamos profundizar el trabajo territorial, especialmente en el norte del país. Esta alianza entre cinco universidades públicas y privadas es uno de los pilares de nuestro Centro”, puntualizó.

Desde la UDP, el director del Programa de Liderazgo Educativo, Gonzalo Muñoz, subrayó el compromiso institucional con esta nueva etapa: “Tenemos la responsabilidad de desarrollar una línea de formación que conecte de manera muy cercana con los desafíos que enfrentan actualmente los equipos directivos. Crearemos programas específicos para líderes de la educación media, básica e inicial, reconociendo las particularidades de cada nivel. Estos programas se desplegarán gradualmente en los distintos servicios locales durante los cuatro años, con la participación activa de todas las universidades socias del Centro Líderes Educativos”.

Objetivos y funciones principales

El Centro Asociativo para el Liderazgo y Mejora Educativa Sistémica tendrá como objetivo principal colaborar con el Ministerio de Educación en la generación y consolidación de prácticas de liderazgo sistémico y distribuido, orientadas a la mejora educativa sostenible. Su labor se enfocará en tres ámbitos prioritarios: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y asistencia y revinculación escolar.

Durante los cuatro años de ejecución, el Centro fortalecerá las capacidades de liderazgo de los equipos directivos de educación inicial, básica y media, mediante programas formativos, asesorías territoriales y estrategias de acompañamiento innovadoras. Además, impulsará la investigación aplicada, el diseño de trayectorias profesionales para docentes directivos, y la creación de estándares y mecanismos de evaluación del desempeño que contribuyan a la mejora continua del liderazgo escolar.

El Centro también colaborará estrechamente con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), generando evidencias para la toma de decisiones en sus Planes Estratégicos Locales, y apoyará al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación Pública en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo de capacidades de liderazgo a nivel regional y nacional.

Organización y líneas de trabajo

El modelo organizacional del Centro se estructuró en cinco líneas de trabajo interconectadas, orientadas a fomentar un sistema educativo articulado y colaborativo. Su implementación se desarrollará en alianza con seis SLEP del país, con el fin de promover aprendizajes territoriales significativos y generar un impacto colectivo en las comunidades educativas.

Las cinco líneas son:

  1. Asociaciones para la innovación y aprendizaje territorial.

  2. Formación para el liderazgo y la mejora educativa sistémica.

  3. Acompañamiento educativo para la mejora continua.

  4. Participación para el liderazgo democrático e inclusivo.

  5. Fortalecimiento de las trayectorias directivas.

La Universidad Diego Portales, a través de su Programa de Liderazgo Educativo (PLE), asumió la línea 2, centrada en la formación para el liderazgo y la mejora educativa sistémica. En este marco, el PLE desarrollará dos diplomados y un curso especial durante el último año, además de cursos de autoformación, diseñados y monitoreados de manera conjunta con las universidades socias.

Asimismo, cada universidad participante implementará su propio diplomado según el diseño curricular acordado y el territorio asignado. En el caso de la UDP, su trabajo se enfocará en el SLEP Los Libertadores, en la Región Metropolitana, contribuyendo a fortalecer el liderazgo educativo en ese territorio.