Volver atrás
El pasado 24 de julio se realizó el Seminario Internacional “Liderar para mejorar los aprendizajes en los territorios: Experiencias nacionales e internacionales en sistemas educativos locales”, instancia organizada por la Universidad Diego Portales (UDP), en colaboración con la Dirección de Educación Pública (DEP), Fundación Angelini y la Fundación Educacional Arauco.
La jornada se desarrolló en el marco del Diplomado Programa Avanzado de Liderazgo Educativo (PALE), destinado a equipos directivos de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y reunió a directores de educación pública de todo Chile en un espacio de reflexión y colaboración orientado a fortalecer el liderazgo intermedio en el sistema educativo.
El encuentro contó con la participación internacional de Patricia Vázquez, ex secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla (México) y actual presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero. En su presentación, titulada “Buenas prácticas para la gestión educativa local”, compartió la experiencia de implementación de la reforma educativa en Puebla, que durante ocho años aplicó el Modelo Educativo APA, enfocado en tres retos principales: promover la asistencia, asegurar la permanencia y mejorar los aprendizajes en niños, niñas y jóvenes del estado mexicano.
Asimismo, se desarrolló un panel conformado por Rodrigo Egaña, director de Educación Pública; Claudia Trillo, directora ejecutiva del SLEP Llanquihue; Isidora Recart, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Arauco; y Mario Uribe, director del Magíster en Gestión y Liderazgo de la UDP. En la instancia se abordaron temas relacionados con gobernanza, la utilización de la estrategia nacional de desarrollo, logros y principales dificultades de los SLEP.
Con este seminario se dio inicio al Diplomado PALE, impartido por la UDP, cuyo objetivo es acompañar la instalación de los SLEP en el periodo 2025-2027, contribuyendo a la mejora continua de este proceso mediante un plan formativo en liderazgo educativo para el nivel intermedio, innovador y contextualizado, alineado con las políticas y estrategias educativas vigentes.
El programa, con una duración de dos años, contempla formación situada, mentorías especializadas, trabajo en red y acompañamiento territorial.
Al respecto, José Weinstein, director del Programa de Liderazgo Educativo de la UDP, expresó: “Los SLEP pueden ejercer como un nivel intermedio entre las políticas nacionales y las escuelas para lograr mejoras educativas a gran escala. Así, pueden contextualizar las orientaciones generales a las necesidades y características específicas de los estudiantes en distintas regiones y localidades del país. Este seminario da pistas respecto de cómo hacerlo eficazmente”.
Estas iniciativas, generadas a partir de alianzas público-privadas, apuntaron a consolidar espacios de diálogo entre distintos actores del sistema educativo nacional e internacional, orientados a fortalecer los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes en todo el territorio.