Volver atrás
Del 26 al 28 de mayo se realizó el VI Congreso Internacional sobre Liderazgo y mejora de la Educación: políticas, gobernanza e inclusión (CILME 2025). La sede del encuentro esta vez fue la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (España) y estuvo organizado por el Grupo de Investigación Equidad e Inclusión Educativa de la misma Universidad, que forma parte de la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME).
La temática del Congreso se centró en la política educativa, la gobernanza y la inclusión. En torno de esta temática, se generaron debates y reflexiones integrales basados en enfoques teóricos, resultados de estudios e intercambio de experiencias sobre las políticas de educación y formación; las culturas profesionales e institucionales en el campo de la educación; las comunidades de aprendizaje, las prácticas inclusivas y la mejora educativa.
La Universidad Diego Portales es parte de la Red RILME que reúne a investigadores de la Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Universidad de Vigo, Universidad de Murcia, Universidade do Porto (Portugal) y Universidad Torcuato di Tella (Argentina). Desde esta Red ya se han celebrado cinco ediciones de este congreso: en la Autónoma de Madrid (2017 y 2018), en la Universidad Diego Portales (2019), en la Universidad de Sevilla (2023) y en la Universidad de Oporto (2024). Este evento, por lo tanto, adquiere importancia en el campo de investigación e interacción de la propia red de investigación, centrándose en el liderazgo y la mejora educativa.
Liderazgo Educativo en el CILME
Del equipo del Programa de Liderazgo Educativo de la UDP, su director José Weinstein y Gonzalo Muñoz ofrecieron la conferencia “La política educativa nacional de Chile”. En ella plantearon diez desafíos relevantes para las políticas educativas en Chile.
Un primer grupo conformado por las condiciones estructurales y habilitantes, que serían: establecer la educación como prioridad ciudadana y política, determinar un financiamiento educativo suficiente y justo y establecer una gobernanza institucional coherente y con foco en calidad.
Un segundo grupo, dado por las capacidades del sistema para mejorar, contempla generar un nivel intermedio con capacidades de liderazgo y gestión educativa, asegurar un liderazgo para el aprendizaje de directivos escolares, aprender a gestionar la diversidad escolar y garantizar una buena docencia de aula para todos.
Finalmente, un tercer grupo serían los resultados esperados: que los estudiantes alcancen determinados aprendizajes fundamentales tanto académicos como socioemocionales, avanzar decididamente en equidad y justicia educativa y revalorizar la educación pública entre la ciudadanía.
Otra de las presentaciones realizada por ambos académicos fue “La voz de los directores sobre la nueva educación pública en Chile: resultados de dos estudios de opinión (2022-2024)”. Aquí expusieron acerca de los resultados de un estudio de opinión que ha puesto el foco en cómo los directores y directoras de escuela perciben y experimentan una de las transformaciones más relevantes que el sistema educacional chileno experimenta en la actualidad: la Nueva Educación Pública (NEP).
Así también Javiera Peña y Francisca Maldonado expusieron la “Profesionalización de la función directiva en América Latina”, elaborada a partir de los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 que realizó el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). El objetivo principal de este trabajo fue describir y analizar el nivel de profesionalización de la función directiva en los 16 países latinoamericanos participantes del ERCE 2019.
También participó Ninoska Huaiquinao, con su exposición “Mentoría pedagógica como práctica del liderazgo educativo”. La presentación destacó la consolidación en Chile de esta práctica como una estrategia clave de desarrollo profesional docente, basada en el acompañamiento entre pares, el diálogo reflexivo y la confianza. La Mentoría Pedagógica busca transformar las prácticas pedagógicas desde dentro de las escuelas, fortaleciendo el juicio profesional y promoviendo un liderazgo distribuido. Resaltó también la formación de más de 260 mentores en las regiones Metropolitana y del Maule, y la actual formación de 31 nuevos mentores en cinco países latinoamericanos.
La Universidad Diego Portales será la sede de la próxima versión del CILME que se realizará en 2026.