En esta entrevista conversamos con Alejandra Falabella, quien es Doctora en Sociología de la Educación del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, Magíster en Antropología Social de la Universidad de Chile y Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es académica asociada del Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado. Su campo de estudio es la sociología de la educación y la relación entre las prácticas educativas, la política, la clase social y el género.
Actualmente es directora alterna del Doctorado en Educación UAH-UDP, editora asociada de la revista Education Policy Analysis Archives y del Journal of Educational Policy, y miembro del Comité Directivo del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral.
Recientemente lideró un proyecto de investigación sobre los modos en que la cultura institucional, el liderazgo directivo y las políticas públicas afectan la educación parvularia en salas cunas, jardines infantiles y escuelas (nivel transición).
El liderazgo en la educación inicial
Junto a las investigadoras Daniela Figueroa, Ximena Poblete y Blanca Barco, escribió el artículo “Liderar en la educación inicial”, que es parte del libro publicado recientemente ¿Qué sabemos del liderazgo educativo en Chile hoy?, editado por José Weinstein y Gonzalo Muñoz.
En esta obra participaron 46 destacados investigadores de 11 universidades y el Ministerio de Educación. Es una compilación del conocimiento acumulado en la última década sobre la problemática del liderazgo educativo en Chile.
En esta entrevista abordamos en profundidad la investigación realizada por las autoras de “Liderar en la educación inicial”, que buscó comprender las visiones, prácticas y demandas de las directoras de jardines infantiles y coordinadoras de transición en establecimientos escolares, y cómo ello interactúa con las tensiones referidas al género y los estereotipos asociados a la educación inicial, la fragilidad de estas instituciones y las condiciones de trabajo y las políticas del nivel.
El estudio se desarrolló a partir de entrevistas en profundidad a 24 directoras y coordinadoras del nivel en establecimientos escolares de distintas dependencias públicas y privadas. Posteriormente, se realizó un acompañamiento a seis de las educadoras directivas durante una semana a través de WhatsApp y fotografías, y finalmente se realizó una entrevista de cierre.
En el artículo publicado, precisamente se mencionan esas particularidades percibidas del liderazgo en la educación inicial o parvularia en los establecimientos que atienden a bebés y niños/as de cero a seis años de edad. Se profundiza en el análisis del liderazgo desde una perspectiva de género y se presentan resultados de este estudio cualitativo realizado a directoras en el país.
En este sentido, la investigadora afirmó que:
“Las directoras son todas mujeres, es un mundo feminizado y, generalmente, llevan muchos años siendo directoras. Es un espacio profesional, pero también muy íntimo. Son equipos pequeños. Todo esto va generando desafíos y características del liderazgo que son distintos. A esto se suma el rango etario de los niños, que es un rango de edad de una potencia de aprendizaje y que, a la vez, su autonomía está en desarrollo, por lo tanto, el cuidado que requieren es muy importante”.
Por último, en las conclusiones se argumentó que ha predominado en el nivel lo que se ha llamado un liderazgo para el bienestar. Aunque este enfoque brinda importantes contribuciones y es comúnmente elogiado, se advierte que a su vez trae riesgos y tensiones:
“Está esa exigencia de hiperadaptabilidad, de siempre estar disponible y resolver. En el fondo es que nos cuesta hacer autoridad, hay una tensión ahí”.
A modo de planteamiento, sostuvo:
“La fortaleza del nivel justamente es la maravillosa combinación que hace el profesional experto en lo afectivo, en la acogida, en la contención y potenciar holísticamente todos los aprendizajes”.