menú

El 30 de marzo el Programa de Liderazgo Educativo de la Universidad Diego Portales realizó el webinar “¿Cómo liderar la reactivación educativa en las escuelas? Orientaciones y experiencias”. Participaron Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación; Herardo Andrade, UTP de la Escuela Claudio Matte de Frutillar y fue moderado por José Weinstein, director del Programa de Liderazgo Educativo UDP.

En una posterior entrevista, Joaquín Walker nos informó más detalles del Plan de Reactivación Educativa 2023 que está implementando el Mineduc. Considerando sus tres ejes principales, convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, asistencia y revinculación, les compartimos otros aspectos relacionados con este Plan que busca recuperar el sistema educativo de nuestro país que se ha visto fuertemente afectado por la crisis generada por la pandemia.

Mejora en conectividad y tecnología

Uno de los ejes principales del Plan de reactivación educativa contempla mejorar las condiciones para el aprendizaje, con estrategias dirigidas al desarrollo de la conectividad y la infraestructura digital. Si bien la pandemia presentó un gran desafío en este aspecto, el objetivo de esta iniciativa está enfocado en mantener la continuidad en el aprendizaje presencial. En este sentido, el secretario ejecutivo explica que “aprendimos que es insustituible ese espacio presencial para el aprendizaje integral, para el aprendizaje del curriculum de base que es lenguaje y matemáticas y también para los aprendizajes en la convivencia”. 

Aclara que si bien hay una mejor preparación en términos del aumento en la conectividad, el foco está puesto en evitar al máximo las interrupciones en las jornadas educativas presenciales y mantener los espacios de formación abiertos, considerando que, de acuerdo con un estudio realizado por el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, las evidencias muestran, en promedio, pérdidas significativas de aprendizaje en la modalidad virtual.

Salud mental, un factor clave

En este tema se han contemplado iniciativas, varias de ellas transversales, como son las que están trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Salud. En esta línea, prontamente se abrirá un espacio de autoformación con foco en docentes y asistentes educativos.

Así también, dentro del Programa Habilidades para la Vida existe una serie de iniciativas que proveen orientaciones para fortalecer la salud mental dirigida a equipos directivos y docentes para que trabajen con sus estudiantes.

Otra de las instancias que está promoviendo el Mineduc –junto a la Superintendencia de Seguridad Social- es una herramienta, que ya existe, y que es muy útil para equipos directivos. Es el Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, que incluye un cuestionario de evaluación del ambiente laboral: “Nos parece una herramienta muy aplicable para equipos directivos. Puede ayudar a identificar desafíos que se estén presentando en materia psicosocial y, a su vez, establecer lineamientos para poder abordarlos”, explicó Walker.

Otra de las alternativas, que se está trabajando con la Fundación Chile, es un material y cursos formativos para la promoción y cuidados de la salud mental, que también puede ser útil para equipos directivos.

Implementación del Plan de Reactivación

Es fundamental, comenta Walker, que por parte de los equipos directivos exista una apropiación del Plan de Reactivación Educativa y que esto se traduzca en un plan por cada establecimiento: “Estamos promoviendo para que a través del PME se puedan establecer cuáles son las medidas y las metas específicas por cada establecimiento para abordar la reactivación y, de esta manera aterrizar las medidas que tiene contempladas este Plan de Reactivación”.

Proyección del Plan hasta 2026

Este Plan contempla medidas para este año 2023 y también tiene metas proyectadas hasta 2026, que principalmente apuntan a recuperar los índices que había antes de la pandemia. “Por ejemplo, en el tema de salud mental, queremos reducir el ausentismo docente en un 10 por ciento, que fue el porcentaje que subió, considerando el promedio que había en los últimos dos años antes de la pandemia, en comparación con el índice de 2022. Ésta es una de las metas a cumplir para 2026”, informó el secretario.

Comentó también que están esperando los resultados del SIMCE que se aplicó el año pasado para, a partir de esos resultados, implementar una mejora en el estándar insuficiente que presentan actualmente los niveles de aprendizaje, principalmente enfocados en el primer ciclo básico, que es fundamental, y así plantear cómo elevar este nivel en la mayor cantidad de estudiantes.

Otra de las metas que se han propuesto a largo plazo es reducir en los estudiantes el ausentismo grave, que hoy figura en un 38 por ciento (1 millón 200 mil estudiantes presentaron ausentismo grave en 2022), y el objetivo está en bajarlo a 28, que es el índice antes de la pandemia. 

En palabras del secretario ejecutivo, “requiere una mirada de Estado a largo plazo, ya que va a tomar más tiempo del que tenemos pensado para la recuperación efectiva del aprendizaje a partir de la pandemia”.

Consejo para la Reactivación

Se ha mencionado la reactivación educativa como una gran causa país y, en este sentido, no solamente el Ministerio de Educación puede llevar a cabo la implementación de todas estas medidas, por eso es un trabajo intersectorial, como por ejemplo, con los ministerios de Salud, del Trabajo, Desarrollo Social y también con otros actores de la sociedad, ya que varios de los proyectos se están desarrollando en alianza con otras organizaciones. Este espacio representa esa necesidad de articularse con actores diversos: “El Consejo para la Reactivación Educativa, lo que busca en primer lugar es generar recomendaciones que luego recibimos nosotros como Ministerio para fortalecer este plan. Lo beneficioso de este espacio, además, es que favorece la coordinación con actores clave, quienes proveen ideas concretas de colaboración que permiten aterrizar las diferentes propuestas que se puedan realizar junto a otros actores”, explica Joaquín Walker. 

Este Consejo está compuesto por 23 representantes de la sociedad civil, universidades, organismos internacionales, gremios, especialistas, estudiantes, profesores, directores escolares. Mirar desde distintos ángulos el mismo problema para tener una perspectiva más global que nos permita enfrentar el desafío de la reactivación y coordinarnos con más actores, porque se necesita el trabajo colaborativo para impulsar con más fuerza la reactivación educativa concluye el secretario sobre la gran relevancia de la labor de este Consejo.

Descarga presentaciones de plan de Reactivación y experiencia escuela Claudio Matte, presentadas el 30 de marzo aquí.