menú

En julio pasado se presentó la encuesta “La voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública 2024”, estudio realizado por el Programa de Liderazgo Educativo de la Universidad Diego Portales con apoyo de la Dirección de Educación Pública (DEP), cuyo propósito fue recoger la visión de los líderes escolares sobre esta política.

El estudio, implementado por primera vez en 2013, nació ante la necesidad de incluir la mirada de los directores en el debate educacional. “Veíamos con preocupación que en el debate educacional se escuchaban muchas voces, algunas insistentemente y con gran prioridad en los medios de comunicación, y no se escuchaban los directores y directoras de establecimientos educativos. Eso nos parecía inadecuado desde el punto de vista del conocimiento del sistema, de cuáles son realmente los dolores y los avances”, expresó José Weinstein, director del Programa de Liderazgo Educativo, durante la presentación.

La encuesta permitió comparar los resultados de 2022 con los de 2024, identificando avances y desafíos en la implementación de la reforma a la educación pública desde la perspectiva de los líderes escolares. Weinstein destacó la validez de los resultados, ya que la muestra representó fielmente al universo de participantes y alcanzó un 40% de respuesta, lo que le otorgó una significativa confiabilidad.

Avances y desafíos

Los resultados mostraron que los directivos percibieron un proceso en evolución favorable, aunque todavía frágil y dependiente de la implementación. “Dado que estos actores son un eslabón fundamental en este proceso de cambio, nos parece que sostener esta disposición, que es subjetiva, es uno de los grandes desafíos que tiene el sistema”, señaló Gonzalo Muñoz, investigador de la Facultad de Educación UDP.

Entre las principales dificultades que los directores identificaron estuvieron la carga administrativa, la disponibilidad de recursos y la preparación para enfrentar los cambios. Sin embargo, también se evidenciaron mejoras significativas en apoyo técnico, desarrollo profesional y colaboración.

Según los resultados, un 77% de los directivos consideró que la NEP representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, mientras que solo un 23% la percibió como un mero ajuste administrativo. Además, un 65,4% de los directores afirmó haber aumentado su compromiso personal con la educación pública desde que sus establecimientos pasaron a la administración de los SLEP, cifra que creció respecto de 2022 (57%).

Asimismo, más de la mitad (54,4%) señaló que recibió mayor apoyo técnico-pedagógico del sostenedor, y un 50% destacó mejoras en el trabajo pedagógico en sus establecimientos, lo que representó un avance de 10 puntos porcentuales en dos años. También aumentó la percepción de autonomía para la toma de decisiones (de 28% a 38%) y mejoró la valoración del apoyo administrativo (de 25% a 37%).

Desde la Dirección de Educación Pública, su director Rodrigo Egaña subrayó que “el panorama que entrega esta encuesta no es de crisis ni rechazo, sino más bien de una reforma que está en marcha, con actores comprometidos que, reconociendo lo que falta por resolver, valoran el camino recorrido y lo que ha mejorado con la Nueva Educación Pública”.

Descarga la presentación en el siguiente enlace.